Una cosa es lo que dice en el papel...

Desde Ministerio del Medio Ambiente:

Y otra -muy diferente- la realidad

"Una cosa son los criterios económicos-políticos que establecen las normas y otra cosa es el criterio de salud ocupacional, ahora, este criterio de salud es universal, esto es para todas las personas, nadie debería respirar aire sucio, como el agua."

"Esto es un programa de funcionarios públicos del medio, de mediano, porque son los que tratan de mandar estos datos diciendo que  es lo importante, esto es como un asunto político y económico. Cuando le dicen al país cuales son las normas que se usan en su salud ocupacional, cuanto podemos contaminar el aire, entonces aquí en Colombia decimos puede contaminarlo hasta 70, después les vamos a poner un poquito más fuerte la cosa y se los bajamos hasta 60 y después se los bajamos a 50 y lo dejamos en 50 microgramos/m3 de material particulado de 10 micras, entonces como quién dice es como yo le digo, bueno que tanto puedo ensuciar el agua antes de tomármela, entonces por criterios políticos-económicos ponen estos límites altos como quien dice para darle a las empresas más permiso para contaminar, para darle a las empresas una licencia a pesar de que están contaminando 70 o 65, que hacen lo que dicen las normas que no son normas de salud, de ingeniería y de costos; Pero una cosa es esto y otra cosa es la salud ocupacional ¿si yo quiero que la gente este saludable en el ambiente donde viven o donde trabajan como debería ser la suciedad del aire, que tanto debería ser?"